Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2009

Zonas hídricas vulnerables

El presente Decreto tiene por objeto designar las zonas vulnerables de
la Comunidad de Castilla y León, a los efectos previstos en el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.
Artículo 2.– Designación de nuevas zonas vulnerables.
Se designan como zonas vulnerables en la Comunidad de Castilla y
León, a los efectos previstos en el Real Decreto 261/1996, de 16 de
febrero, las siguientes áreas:
– Zona 1: Término municipal de Navas de Oro, de la provincia de
Segovia.
– Zona 2: Términos municipales de Zarzuela del Pinar, Fuentepelayo
y Navalmanzano, de la provincia de Segovia.
– Zona 3: Términos municipales de Escarabajosa de Cabezas, Cantimpalos
y Encinillas, de la provincia de Segovia.
– Zona 4: Términos municipales de Cantalejo, Cabezuela, Veganzones
y Turégano, de la provincia de Segovia.
– Zona 5: Término municipal de Chatún, en la provincia de Segovia.
Zona 6: En la Masa de agua 43 denominada Páramos de Cuéllar,
formada por los términos municipales de Bahabón, Campaspero,
Cogeces del Monte y Fompedraza, en la provincia de Valladolid.

– Zona 7: En la Masa de agua 31 denominada Villafáfila, formada
por los términos municipales de Barcial del Barco, San Agustín
del Pozo, Revellinos, Villafáfila, Villarrín de Campos, Villalba de
la Lampreana, Arquillinos, Cerecinos del Carrizal, Pajares de la
Lampreana, Piedrahita de Castro, Manganeses de la Lampreana, y
San Cebrián de Castro y la parte de los términos municipales de
Villárdiga, San Martín de Valderaduey, Cañizo y Castronuevo que
se sitúa en la margen derecha del río Valderaduey, y todos ellos
situados en la provincia de Zamora.
– Zona 8: En las Masas de agua 45 y 47 denominada Los Arenales
y Medina del Campo, formada por los términos municipales de
Matapozuelos, Valdestillas, Alcazarén, Hornillos de Eresma,
Olmedo, Pedrajas de San Esteban, Iscar, Villaverde de Íscar, Fuente
el Olmo de Íscar, Villeguillo, Llano de Olmedo, Aguasal, Puras,
Fuente Olmedo, Bocigas, Almenara de Adaja, Fuente de Santa
Cruz, Coca, Nava de la Asunción, Santiuste de San Juan Bautista,
Montejo de Arévalo, Tolocirio, Donhierro, San Cristóbal de la
Vega, Rapariegos, Aldeanueva del Coronal, Aldehuela del Codonal
y Codorniz, situados en las provincias de Segovia, Ávila y
Valladolid.
– Zona 9: En la Masa de agua n.º 38 denominada Tordesillas, formada
por los términos municipales de Bercero y Casasola de
Arión y su área de influencia Villalar de los Comuneros y Pedrosa
del Rey en la provincia de Valladolid.
– Zona 10: En la Masa de agua n.º 52 Salamanca, formada por los
términos municipales de Macotera y Valdecarros, situados en la
provincia de Salamanca.

Documento original

miércoles, 4 de junio de 2008

Aprovechamiento de aguas subterráneas

He aquí el documento original publicado en el BOP:

Juan Antonio Bayon Olmos (03425512F), en representación de la Granja Martín Bayón (B47402540), con domicilio a efectos de notificación en Calle Reyes Católicos, n° 10, 47310 -Campaspero (Valladolid), solicita de la Confederación Hidrográfica del Duero concesión de un aprovechamiento de aguas subterráneas, en el término municipal de Fompedraza (Valladolid).

Las obras descritas en la documentación presentada son las siguientes:

- Pozo de 50 m de profundidad, 600 mm de diámetro, situado en la parcela 99 del polígono 2, paraje de El Briz, en el término municipal de Fompedraza (Valladolid).

- La finalidad del aprovechamiento es para el siguiente uso: Ganadero (3250 cabezas de ganado Porcino).

- El caudal medio equivalente solicitado es de 0,38 l/s, el volumen máximo anual solicitado de 12.000 m3, siendo el método de extracción utilizado un grupo dé bombeo de 4 C.V. de potencia.

- Las aguas captadas se prevén tomar del acuífero 02.13: Páramo de Cuéllar.

Lo que se hace público, en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos, 105 y 109 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el R.D. 849/1986, de 11 de abril, modificado por el R.D. 606/2003 de 23 de mayo, a fin de que, en el plazo de un mes contado a partir de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid, puedan presentar reclamaciones los que se consideren afectados, en el Ayuntamiento de Fompedraza (Valladolid), o ante esta Confederación Hidrográfica del Duero, C/ Muro, 5 Valladolid donde se halla de manifiesto las documentaciones técnicas del expediente de referencia CP-3912/2006-VA (Alberca-UTE).

Valladolid, 31 de marzo de 2008.
El Jefe de Área de Gestión del D.P.H.
Rogelio Anta Otorel.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Noticias sobre el embalse de Molpeceres

EL MUNDO Valladolid (14/10/03).- La construcción de la presa de Valdemudarra-Duratón, entre Peñafiel y Langayo, será el segundo proyecto con más dotación económica entre los que financiará la Consejería de Agricultura en Valladolid el próximo año.

Agricultura destinará 2,5 millones de € en 2004 de un total de 4 millones que costará esta presa, que permitirá poner en regadío 1.000 hectáreas de terreno en la comarca de Peñafiel. La Junta financiará la presa y el 40% de los trabajos para la instalación de la red de riego, mientras el 60% restante correrá a cargo de los agricultores que han constituido la junta de regantes. EL MUNDO Valladolid (08/03/2004).- Más de un centenar de agricultores de las zonas de Peñafiel, Padilla de Duero, Manzanillo y Torre de Peñafiel, con Molpeceres y Aldeayuso, podrán regar sus más de 1.300 hectáreas, ahora de secano, a finales de 2005.

M.J.MELGAR
En dos meses está previsto que se inicien las obras de toma sobre el río Duratón y presa sobre el arroyo de Valdemudarra que salió a concurso en enero con un presupuesto base de licitación de 4,7 millones de euros. Este importe estará financiado en un sesenta por ciento por el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (Feoga). El pasado mes de febrero, personal de la dirección general de Desarrollo Rural, por delegación de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, se reunieron con los propietarios de las fincas a las que afecta la construcción de esta infraestructura para informarles de la expropiación forzosa a la que se someten para la ejecución del proyecto. Hubo acuerdo mayoritario entre los agricultores afectados que verán cómo sus 1.300 hectáreas de secano se convierten en regadío para sacarles más riqueza de producción. De éstas, sólo cerca de 200 hectáreas necesitarán bombas de presión para que el agua llegue hasta ellas. En el resto, por las condiciones del terreno, el riego se realizará por gravedad, es decir, sin motores.

Fuerte inversión
El proyecto diseñado por la Junta de Castilla y León es minucioso y conlleva una fuerte inversión total de más de 7,8 millones de euros. Incluye la construcción de una balsa de agua con capacidad para almacenar cuatro millones y medio de metros cúbicos de agua, cerrada por una presa creada en bentonita y cemento, para reducir los costes de mantenimiento. Además, tendrá 32 metros de altura por siete de ancho en la coronación, semejante a la que ya existe en la localidad de Tórtoles de Esgueva. La toma se efectuará aguas arriba del azud existente en el sur del término municipal de Peñafiel. La red de distribución de riego estará compuesta por un total de 104 hidrantes que llevarán el agua hasta las parcelas y cinco grupos de bombeo de 75 kilowatios de potencia para trasladarla desde el río Duratón hasta el lugar en el que se proyecta la balsa. En su totalidad tendrá 37.945 metros de tuberías de PVC o poliester reforzado, que permitirá regar de forma continuada 18 horas diarias durante seis días a la semana. Asimismo, la red contará con un sistema centralizado de control informático, que incluso ofrece la posibilidad de regar cualquier terreno sin que el propietario tenga que abrir las llaves de paso desde el cuadro de mando de la parcela. Del presupuesto total, la Junta de Castilla y León financia el cien por cien de la presa, mientras que el sistema de tuberías, que tiene un coste de 3,1 millones de euros, subvenciona el cuarenta por ciento la Administración regional, y el sesenta por ciento restante lo aportan los propios beneficiarios. Las cifras manejadas por los técnicos de la Junta de Castilla y León cuando comenzó a desarrollarse el proyecto, estimaban que durante diez años los agricultores deberán pagar unos 220 euros por hectárea y año, para que quede totalmente sufragado el proyecto de la toma sobre el río Duratón y la presa sobre el arroyo Valdemudarra.

Pagar lo consumido
Por otra parte, los regantes pagarán únicamente el agua que utilicen, para ello, cada uno contará con la instalación de un contador individual que, conectado a una caseta central, reflejará los metros cúbicos de agua que utiliza cada propietario. Aunque ahora son un centenar de agricultores los que se beneficiarán de este sistema de riego, en un principio el proyecto no convenció a gran parte de estos labradores, que en muchos casos fueron animados por el propio Ayuntamiento de Peñafiel para coger este tren.